ULTIMAS NOTICIAS

CAME participó de la primera reunión de la Red de Transporte Intermodal de la Cuenca del Plata
Leer más
La Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe y la Asociación Intermodal de América del Sur – AIMAS, organizaron la primera reunión de la Red Intermodal de la Cuenca del Plata, el día 14 de septiembre en la sede de la UTN – Regional Santa Fe, que contó con la invitación especial al Director de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, Sr. Fabián Hryniewicz, quien además, participó como disertante sobre la Reforma del Régimen de Transporte Fluviomarítimo de Cabotaje – Distinción del transporte de mercaderías entre puertos argentinos y carga internacional.
En la reunión, se abordó la necesidad de aunar criterios y esfuerzos para el reclamo y se sumaron propuestas para los gobiernos, en materia de los cuatro modos de transporte, para poder mejorar la conectividad en pos de la economía regional, a partir de una mejor y mayor oferta de logística y de movilidad.
En dicha jornada, la cual contó con más de ocho horas de debates, disertaron expertos sobre las herramientas necesarias para el intermodalismo, y se presentó a legisladores nacionales y a los sectores empresariales la propuesta de proyecto para una Ley de Equidad de Simplificación Administrativa para el transporte doméstico por vía fluviomarítima, el cual ha sido desarrollado en una Mesa de 40 especialistas de sectores como Pymes, Puertos, Aeropuertos, Industria, legisladores y gobierno.
La actividad contó con la disertación de empresarios extranjeros (vía zoom) y se transmitió en directo por el canal de YouTube de la alta casa de estudios. También contó con la activa participación de directivos de FECECO, CAPYMEF, Cámaras de Misiones, Entre Ríos, Corrientes, la directora del Aeropuerto Sauce Viejo, el director del Puerto de Santa Fe, entre otros.
La apertura estuvo a cargo de Jorge de Mendonça, presidente de AIMAS; El director de la Comisión de Fronteras de CAME, Fabian Hryniewicz y el Decano de la UTN – SANTA FE, Ing. Eduardo J. Donnet.

CAME presenta una calculadora de costos para los programas Ahora
Leer más
El sector de Comercio y Servicios de CAME y el departamento de Estadísticas de la entidad desarrollaron, en conjunto, una herramienta de utilidad para la gestión cotidiana del comercio: una calculadora digital que desglosa los costos que se aplican a una compra de acuerdo con la cantidad de cuotas que se seleccione para el pago.
¿Cómo funciona?
Paso 1: el usuario debe ingresar el monto de la operación (precio de contado).
Paso 2: el segundo filtro es para seleccionar el tipo de programa elegido para la compra (3, 6, 12, 18, 24), con el objetivo de aplicar las tasas y costos correspondientes.
Paso 3: se debe indicar la condición de inscripción frente al IVA (Monotributista, Responsable Inscripto o Sociedad). De esta manera, se podrá informar al comercio qué proporción del IVA se le reintegrará.
A partir de la cifra ingresada y las categorías seleccionadas, la calculadora va a generar un precio sugerido basado en las tasas que el programa le cobre según esos parámetros. Es decir, calcula cuánto debería cobrar tomando como referencia el monto futuro cobrado y el monto actual que quiere recibir el comercio.
Un aspecto a tener en cuenta en relación con las opciones del Paso 3: los montos se calculan a partir del precio sugerido, lo que permite percibir el precio de contado luego de los descuentos.
La calculadora siempre emitirá el mismo precio sugerido, independientemente de la categoría seleccionada en el paso 3. La única diferencia se dará en caso de seleccionar las opciones de Responsable Inscripto o Sociedad. Como en estos casos los montos generados por el IVA serán reintegrados al comercio, queda a criterio de cada usuario descontárselo al cliente o no. Cabe remarcar que los datos generados son a título meramente informativo.
El usuario también tendrá la posibilidad de descargar la operación ingresada en formato .pdf por si quiere llevar un registro de sus actividades.
Para acceder a la calculadora hace clic en la linea ACA

IPOD agosto: por los agroalimentos, el consumidor pagó 3,5 veces más de lo que cobró el productor
Leer más
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en agosto los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,5 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor.
En promedio, la participación del productor explicó el 24,7% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (60,8%), mientras que la menor fue para los de limón (9,1%).
Con respecto a otros productos frutihortícolas, y debido a una menor oferta y calidad, el productor explicó el 35,9% del precio de góndola de la calabaza; el 35,8% del pimiento; el 34,7% de la papa y el 29,4% del tomate redondo; datos que se corresponden con el Índice de precios al consumidor (IPC) de agosto, que indicó al segmento de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” como el de mayor aumento del mes, destacándose la suba en verduras y tubérculos, entre otros.
La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos
IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5 veces en agosto.
IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3 veces más de lo que recibió el productor.
Mayores y menores brechas IPOD de agosto
1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales
El limón (11 veces), la zanahoria (8,9), el zapallito (8,6), la naranja (7,3) y la cebolla (7,2), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
Por quinto mes consecutivo, el limón fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Sus precios aumentaron 6,7% en destino, mientras que en origen tuvieron una suba del 20,3%, debido a una leve recuperación de los precios tras la sequía. Es decir, a pesar de que la diferencia campo-góndola continúa en descenso (de 12,3 veces en julio a 11 en agosto), el limón sigue siendo el producto con mayor disparidad entre ambos extremos de la cadena de valor.
Con respecto a la zanahoria, sus precios bajaron tanto al productor (7,3%) -por baja calidad de la cosecha en Mendoza, fruto de la sequía- como al consumidor (5,2%). El zapallito, por su parte, también mostró una disminución en los precios de góndola (9,1%), pero en origen no se registraron variaciones.
Otro fue el comportamiento de la naranja, donde se observó una suba mensual del 12,7% en origen -por reacomodamiento de precios- y 21,8% en destino; y de la cebolla, con un aumento de precios del 6,1% en origen y 6,6% en góndola.
2. Productos con menores brechas IPOD mensuales
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal y tres frutihortícolas.
En el caso de los huevos (2,1 veces) y el pollo (2,6), por lo general tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Mientras los huevos registraron una suba del 24,8% en origen y 29,7% en destino, el pollo aumentó 26,7% al productor y 23% al consumidor. Ambos incrementos en origen responden a una actualización de los precios.
El pimiento y la calabaza, por su parte, también aumentaron en ambos extremos de la cadena: 31,6% y 2,8% en origen y 102,3% y 4,2% en destino, respectivamente. En el caso particular del pimiento, el incremento en los precios al productor responde a un aumento en la calidad de la producción de Salta y a una disminución de la oferta destinada al mercado interno, ya que camiones de mercados concentradores de países limítrofes como Paraguay compran gran parte de la producción.
Para finalizar, la frutilla, única fruta que se ubicó entre los productos con menores brechas IPOD del mes de agosto, mostró otro comportamiento: sus precios disminuyeron tanto en origen (2,6%) como en destino (3,3%).
*Para acceder a los LINKS hacer click en las lineas
*Informe técnico y la metodología A
*Tabla con la brecha IPOD de los 24 agroalimentos clic
*Cuadro mayores brechas clic
*Cuadro menores brechas clic
*Participación del productor clic
Cursos online para pymes – Planificación y estrategia: el proceso de exportación

La Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas brindará asesoramiento sobre digitalización y nuevas tecnologías a los comercios formoseños
Leer más
La iniciativa surge con el objetivo de acompañar a las entidades y a pymes asociadas a mejorar su productividad y competitividad, mediante el acompañamiento en la adopción y el uso de herramientas digitales que les permitan reconvertirse.
La CAPyMEF a través de una comisión específica conformada recientemente, prevé brindar asesoramiento para acelerar la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas formoseñas que lo requieran. Con esta medida se busca impulsar y reducir la brecha que existe en las pymes en esta nueva era digital.
El proyecto coordinado por el CP Julio Alberto Robles, está enmarcado dentro un plan que apunta a fomentar la digitalización en el comercio dentro de la denominada economía del conocimiento, que tiene como su principal arista la generación de condiciones que favorezcan el desarrollo del sector, mediante la introducción de nuevas experiencias en el uso de interfaces que le permitan acelerar su crecimiento.
Entre los principales objetivos del plan que se pondrá en marcha se buscará:
· Acompañar en la transformación digital a las entidades socias de la red a través de especialistas de las diferentes temáticas.
· Proponer índices de medición y análisis de datos para impulsar la confianza digital como base para lograr verdaderos cambios
· Generar lideres digitales que sean capaces de concientizar y motivar a los dirigentes gremiales empresariales que forman parte de CAPyMEF acerca de las nuevas herramientas disponibles
· Articular trabajos con Universidades, Ministerios y Organizaciones del tercer sector
· Fomentar el trabajo el trabajo intersectorial entre secretarías y departamentos de CAPyMEF
Las entidades asociadas que quieran formar parte deben dirigir una carta formal al presidente de la CAPYMEF, Carlos Werlen por mail a info@capymef.ar

Reunión con Funcionarios de Defensoría del Pueblo
Leer más
La Defensoría del Pueblo de la Nación participó en la ciudad de Formosa de una reunión con la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa y empresarios de pymes, en busca de encontrar soluciones a diversas problemáticas que los afectan.
Participaron de la misma, Alicia Peressutti por la Defensoría del Pueblo de la Nación, José Leonardo Gialluca, Defensor de Formosa, Julio Santander, de la Receptoría Formosa del Defensoría del Pueblo de la Nación y en representación de CAPYMEF Formosa:
Carlos Alejandro Werlen – Presidente de Cámara CAPyMEF
Antonio Fabian Hryniewicz – Tesorero
Juan Martínez – Vicepresidente de la Federación Económica De Formosa y Abraham Fridman – Tesorero
En la reunión, el Defensor de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa planteó la necesidad de gestionar una tarifa eléctrica diferenciada para la Región y los empresarios destacaron la necesidad de mejorar la conectividad con el resto del país, para poder distribuir la mercancía que se produce y mejorar el traslado de los ciudadanos con otras ciudades y regiones