ULTIMAS NOTICIAS
COMPARTIMOS LA RESOLUCIÓN QUE CONFIRMA LOS CAMBIOS EN CUOTA SIMPLE
Leer más
ALGUNOS DETALLES: ENTRA EN VIGENCIA EL 1 DE ENERO Y SE EXTIENDE HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2025.
VOLVERÁ AL ESQUEMA ORIGINAL DE 3 Y 6 PAGOS. TASAS DIRECTAS DE 5,87 % Y 11,16%, RESPECTIVAMENTE.
LA AGENCIA DE CONTROL Y RECAUDACIÓN ADUANERA (ARCA) REGLAMENTÓ EL RÉGIMEN DE TRANSPARENCIA FISCAL
Leer más
La Comisión de Asuntos Tributarios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informa que mediante la Resolución General (ARCA) 5614 Reso
publicada en el Boletín Oficial, se reglamenta el artículo 99 de la Ley N°27.743 que establece que todos aquellos sujetos que realicen ventas, locaciones de obra o prestaciones de servicios a consumidores finales, tendrán la obligación de detallar en las facturas o tickets o comprobantes fiscales similares emitidos, el importe discriminado del impuesto al valor agregado y de los demás impuestos nacionales indirectos que incidan en los precios.
Se determina la manera en que se deberán discriminar tributos en facturas y comprobantes emitidos, y las demás cargas impositivas nacionales indirectas que tienen incidencia en la formación de los precios, para lograr mayor transparencia fiscal para consumidores.
Con el objeto de contemplar los cambios introducidas por la Ley N° 27.743 de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, la norma dispone que todos los consumidores finales tengan conocimiento del importe pagado en concepto de impuestos en cada operación realizada.
En consecuencia, la normativa estableció la forma en que se deberá discriminar en las facturas y tickets, el Impuesto al Valor Agregado y los demás gravámenes nacionales indirectos.
Entre los puntos principales se destacan:
– El IVA y las demás tasas nacionales indirectas que tienen incidencia en la formación de los precios de las ventas, locaciones de obra o prestaciones de servicios deberán encontrarse discriminados en los comprobantes emitidos.
– Nuestra entidad mediante nota presentada al ministro Luis Caputo, con fecha 9 de diciembre de 2024 nota
solicitó la prórroga por 90 días ya que se había establecido que a partir del 1 de enero todos los alcanzados por la norma debían modificar sus mecanismos de facturación.
– En atención a dicha solicitud la implementación de este Régimen se realizará de manera gradual y escalonada por segmentación de contribuyentes, conforme se indica a continuación:
a) A partir del 1° de enero de 2025, las “empresas grandes” deberán discriminar los aranceles al valor agregado e internos. A tales fines, los canones internos deberán reflejarse en el campo “Otros Impuestos Nacionales Indirectos”.
b) El resto de los contribuyentes alcanzados por el presente régimen -en atención a los plazos que puedan demandar las adecuaciones de los diferentes sistemas de emisión de comprobantes- podrán discriminar el impuesto al valor agregado desde el 1° de enero de 2025, siendo obligatorio su cumplimiento a partir del 1 de abril del citado año.
Sin perjuicio de ello, los comprobantes que generen los aludidos contribuyentes a través del servicio “Comprobantes en línea” o de la aplicación “Facturador Móvil”, a partir del 1° de enero de 2025 contendrán discriminado el mencionado impuesto.
Ante cualquier duda o sugerencia solicitamos dirigirse a secretaria@came.org.ar con copia a asuntostributarios@came.org.ar
Para acceder a la RG 5614 haga clic en la linea clic aq
DEL PRODUCTOR AL CONSUMIDOR, LOS PRECIOS DE LOS AGROALIMENTOS SE MULTIPLICARON POR 3,9 VECES EN DICIEMBRE
Leer más
Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en diciembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,9 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,9 por cada $ 1 que recibió el productor.
En promedio, la participación del productor explicó un 21% de los precios de venta final, un 11,4% menos con respecto al mes anterior. La mayor participación la tuvieron los productores de pollo (54,6%), mientras que la menor fue para los de zanahoria (9,8%).
Durante diciembre de 2024, las economías regionales han enfrentado una situación difícil, caracterizada por un consumo débil y altos costos de producción que afectan directamente a los productores locales. La apertura de importaciones ha intensificado la competencia, dejando a los productores nacionales en desventaja debido a los elevados costos de insumos, logística e impuestos que encarecen la oferta local. En el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) se observó, en sus distintas naves, la entrada de uvas de mesa, cerezas, naranjas, limones y cebollas, por mencionar algunos productos de distintas procedencias.
La brecha en los productos frutihortícolas y en los de origen animal
IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 6,9 veces en diciembre, lo que representa un incremento del 19% con respecto a noviembre.
IPOD de origen animal: por los cinco productos y subproductos de origen animal que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor. No se registraron variaciones con respecto al mes anterior.
Mayores y menores brechas IPOD de diciembre
Productos con mayores brechas IPOD mensuales
La zanahoria (10,2 veces), la naranja (9,6 veces), el tomate redondo (8,8 veces), el brócoli (8,8 veces) y el repollo (8,2 veces), fueron los cinco productos que presentaron mayores diferencias entre los precios de origen y de destino.
La zanahoria disminuyó 43% en origen y 6,9% en destino, atravesando una fuerte caída de los precios en origen debido a una falta de demanda y un exceso en oferta.
Por su parte, el precio de la naranja disminuyó al productor (18,9%), y se incrementó al consumidor (1,7%). La disminución de los precios en el origen se debió a la llegada de naranjas de España y de Egipto, favorecidas por la apertura de importaciones. Esto coloca al productor local en una posición desfavorable, ya que los altos costos de producción aumentan considerablemente el precio de su oferta en el mercado.
Los tomates redondos presentaron un descenso tanto en origen (60,1%) como en destino (27,5%). La caída del precio en origen es resultado de un exceso en la producción, lo que ha provocado un incremento en la oferta disponible en el mercado.
Por último, el brócoli y el repollo presentaron disminuciones en origen (22,3% y 50,8%, respectivamente), ya que ambos tuvieron una recuperación en los niveles de producción, mientras que en destino el primero subió (19,5%) y el segundo disminuyó (14,8%).
Productos con menores brechas IPOD mensuales
De los cinco productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor, cuatro forman parte de la canasta de origen animal y uno de la frutihortícola.
Con 1,8 veces, el pollo fue el producto con la menor brecha del mes, aumentando sus precios al productor (0,6%), y en la góndola (9,1%). Los huevos (2 veces), por su parte, subieron en origen (0,4%) y bajaron en destino (0,2%).
En relación con el producto frutihortícola, la frutilla (2 veces) incrementó su precio en ambos extremos de la cadena (31,2% en origen y 4,5% en destino). El aumento se debió al final de la temporada de producción, dejando sólo las últimas zafras disponibles. Además, una gran parte de la fruta que se comercializó proviene de cámaras de frío, lo que también contribuyó al aumento de los precios.
Por último, los productos de origen animal. La leche (3,5 veces) y el novillo (3,9 veces) incrementaron sus precios tanto al productor (1,2% y 5,6%, respectivamente) como al consumidor (4,6% y 12,2%, respectivamente).
Para acceder clic en la linea
Para acceder al informe técnico clic aq
Para acceder a la metodología clic aq
Tabla con la brecha IPOD de los 24 agroalimentos clic aq
Cuadro mayores brechas clic aq
Cuadro menores brechas clic aq
SE REALIZÓ EL TALLER “INSTRUMENTOS DEL MERCADO DE CAPITALES PARA PYMES” EN FORMOSA
Leer más
Organizado por CAME, Nuevo Chaco Bursátil S.A y la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPYMEF), se llevó a cabo una jornada sobre Instrumentos del mercado de capitales para pymes, en la sede de la entidad formoseña, en la que participaron treinta y cuatro empresarios de distintos rubros comerciales y productivos.
El objetivo de la actividad fue promover la educación financiera entre el empresariado pyme, a través de los instrumentos de financiamiento que el mercado de capitales tiene para ofrecerles y sus beneficios, generando así nuevas alternativas en una coyuntura desafiante para el sector.
La apertura del evento, en representación de CAME, estuvo a cargo de Fabián Hryniewicz, director de la Comisión de Fronteras e Ilegalidad. Seguidamente, el presidente de CAPYMEF, Carlos Werlen, brindó la bienvenida y agradeció a los disertantes y a las autoridades de CAME, resaltando el acompañamiento de Carolina Marceca, responsable del Departamento de Financiamiento y Competitividad Pyme; y de la Escuela de Negocios de CAME, a cargo de Beatriz Tourn. Para finalizar, el presidente de Nuevo Chaco Bursátil, Marcelo Santalucía, expresó sus saludos y explicó la estructura y finalidad de la jornada.
A continuación, se proyectó un video de la Comisión Nacional de Valores, en el que Israel Borgnia Villacorta, integrante de la gerencia de emisoras de la CNV, informó el rol de la Comisión en el mercado de capitales y la importancia de los instrumentos para las pymes, haciendo especial mención a las ON Pyme.
El especialista de CAME, Germán Roush, expuso acerca de los diferentes instrumentos que existen en el mercado de capitales, desde un punto de vista conceptual, y de los beneficios para las empresas.
Para finalizar, Benjamín Katz, representante del Departamento Comercial de Nuevo Chaco Bursátil y Chaco Fondos, se refirió concretamente a los productos para pymes en el mercado de capitales con casos prácticos y ejemplos.
Para finalizar, los presidentes de la CAPYMEF y del Nuevo Chaco Bursátil S.A, Werlen y Santalucía, suscribieron un Convenio de Acciones de Promoción, siendo la Cámara la representante de la empresa para la provincia de Formosa.
Para más información pueden contactar a financiamiento@came.org.ar (LINK DIRECTO EN LA LINEA financiamietc
y desde aquí derivaremos consultas.
ARCA ESTABLECIÓ QUÉ TIPOS DE CAMBIO SE DEBE UTILIZAR PARA EMITIR FACTURAS EN MONEDA EXTRANJERA
Leer más
La comisión de Asuntos Tributarios de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), informa que por medio de la resolución general 5616, la Agencia dispuso que cuando en la solicitud de autorización de comprobantes electrónicos a emitir en moneda extranjera se indique que la operación es cancelada en la misma moneda, el sistema automáticamente consignará el tipo de cambio vendedor divisa que informa el Banco de la Nación Argentina al cierre de sus operaciones, correspondiente al día hábil cambiario anterior a la fecha consignada en el comprobante o a la fecha de solicitud cuando se consigne una fecha posterior.
Asimismo, estableció que en los comprobantes electrónicos a emitir se deberá identificar la condición ante el impuesto al valor agregado del cliente (comprador, locatario o prestatario) con relación a la operación que se documenta.
Modificaciones a las normas de facturación
Cuando estas operaciones se cancelen en la misma moneda en la que se emite el comprobante, se considerará el tipo de cambio vendedor divisa que informa el Banco de la Nación Argentina al cierre de sus operaciones, correspondiente al día hábil cambiario anterior al de la emisión de la factura pertinente.
En el caso de comprobantes electrónicos, el sistema consignará dicho tipo de cambio de manera automática.
La Agencia aclara que en el micrositio “Factura Electrónica” de su página web se publicarán las monedas que registran cotización en el Banco de la Nación Argentina.
Para aquellas monedas que no registren una cotización, el emisor del comprobante deberá informar el tipo de cambio utilizado.
Asimismo, la norma dispuso que los responsables que utilicen “Controladores Fiscales” de “Nueva Tecnología”, según el régimen de emisión de comprobantes de la resolución general 3561, para las operaciones a documentar en moneda extranjera que se cancelen en esa misma moneda deberán emitir los comprobantes bajo la modalidad electrónica en los términos de las resoluciones generales 4291 o 5198.
La resolución general 5616 entrará en vigencia a partir del 18 de diciembre de 2024 y las adecuaciones sobre los sistemas de emisión de facturación electrónica se implementarán conforme el siguiente cronograma:
a) Intercambio de información basado en el “WebService”: el 15 de enero de 2025 se publicarán los manuales para los desarrolladores con las especificaciones técnicas pertinentes y se habilitará el servicio de homologación externa. La nueva versión será de uso obligatorio a partir del 15 de abril de 2025 para documentar las operaciones conforme a esta nueva normativa.
b) Servicio “Comprobantes en Línea”: el 15 de enero de 2025.
c) Aplicación “Facturador Móvil”: el 5 de marzo de 2025.
d) Herramienta “Facturador” para la emisión de tiques electrónicos: el 5 de marzo de 2025.
Asimismo, hasta tanto se implementen las adecuaciones, en la emisión de los comprobantes en moneda extranjera que se cancelen en la misma moneda, el emisor de los mismos deberá consignar el tipo de cambio.
Para más información, puede escribir a: info@capymef.ar
LA INDUSTRIA PYME CAYÓ 6,5%
Leer más
La actividad manufacturera de las pymes descendió 6,5% interanual en octubre. Sin embargo, en la comparación mensual se registró un crecimiento del 4% en la medición desestacionalizada, alcanzando el nivel más alto de producción de los últimos once meses
De este modo, la industria acumula una retracción de 14,5% en los primeros diez meses del año, frente al mismo periodo de 2023. De los seis sectores relevados, solo dos de ellos mejoraron sus números en la comparación interanual. Por otra parte, creció nuevamente el uso de la capacidad instalada, pasando del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 420 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
Cuatro de los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caídas en la comparación anual, siendo los más afectados “Papel e Impresiones” (-20,6%) y “Alimentos y Bebidas” (-13,1%). “Maderas y muebles” y “Textiles e indumentaria” presentaron aumentos del 0,3% y 0,2% respectivamente.
Alimentos y bebidas
El sector registró una caída de 13,1% anual a precios constantes en octubre y una mejora de 1,2% en la comparación mensual. Para los primeros diez meses del año acumula una baja de 15,6% anual. Las industrias operaron con 63% de su capacidad instalada, 0,8 puntos por encima de septiembre.
La actividad no termina de encontrarse con el piso de la recesión, siendo el rubro bebidas el más afectado por la caída del consumo, especialmente en producción de cervezas, gaseosas, jugos en polvo y vinos. Otros rubros afectados en el mes fueron productos lácteos y panificados, donde las empresas consultadas señalaron que cayeron las cantidades consumidas y ajustaron los stocks de producción.
Textiles e indumentaria
La producción subió 0,2% anual en octubre y 2% frente a septiembre. Para los primeros diez meses del año acumula una caída de 6%. Las industrias operaron con 57,8% de su capacidad instalada, 3,2 puntos por encima de septiembre.
Las empresas observaron una mayor demanda de indumentaria, marcada por la estabilidad de precios y las financiaciones bancarias que impulsaron el consumo. También hubo muchos comercios que venían con bajos niveles de stocks e incrementaron sus existencias para las Fiestas. El mayor ingreso de productos importados preocupa al sector.
Maderas y muebles
En octubre, el sector creció 0,3% anual a precios constantes, y 5,8% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-octubre la actividad cayó 12% frente a iguales meses del año pasado.
Durante el mes, las industrias operaron con solo 66,5% de su capacidad instalada, casi 5 puntos por encima de septiembre. El sector se mantuvo más activo, favorecido por la estabilidad de precios y las mayores opciones de financiamiento. De todos modos, las empresas consultadas señalaron que aún no regresaron los grandes pedidos.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte
El sector tuvo una contracción anual de 2% en octubre, a precios constantes, y creció 5,1% en la comparación mensual. Para los primeros diez meses del año acumula una caída de 14,7% frente al mismo período de 2023. Las industrias operaron al 59,3% de su capacidad instalada, 0,8 puntos por debajo de septiembre.
A pesar de la caída, las empresas consultadas señalaron que el mercado se comenzó a mover y se pudieron observar señales de reactivación. Es un sector donde se vienen realizando nuevas inversiones para mejorar la competitividad y se espera que eso se traduzca en mejores precios y mayor demanda. En la fabricación de productos de metal hay empresas trabajando a pleno.
Químicos y plásticos
En octubre, el sector experimentó una contracción del 6,6% anual a precios constantes, y un repunte de 7,4% en la comparación mensual. Para los primeros diez meses del año, la producción acumula una caída de 19,2% frente al mismo período de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 66,3% de su capacidad instalada (vs. 63,7% del mes anterior).
Pinturas, detergentes y productos plásticos son tres de los rubros con mayor caída en la producción del mes. En cambio, tuvieron un mejor dinamismo los productos farmacéuticos, especialmente los vinculados al sector veterinario.
Papel e impresiones
La actividad se retrajo 20,6% anual a precios constantes en octubre, siendo el sector con mayor retroceso. En términos mensuales, sin embargo, tuvo un incremento de 3,6%. Para los primeros diez meses del año, la actividad acumula una caída de 16,3% frente al mismo período del año anterior. Las empresas operaron con 67,9% de su capacidad instalada.
Tanto productos de papel como el sector de edición e impresión tuvieron un mes muy flojo en octubre. Empresas consultadas señalaron que están teniendo algunas dificultades con sus proveedores y con los clientes. Con los primeros porque les exigen abonar anticipadamente la mercadería y, con los segundos, porque demoran los pagos.
Encuesta cualitativa
- La medida más destacada que esperan las industrias pymes es la reducción de impuestos (nacionales y provinciales) y de tasas municipales. Ese reclamo conjunto representa el 61,4% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 13,6%.
- Las empresas están más preocupadas por los altos costos ajenos al proceso productivo que por la caída en la producción en sí, donde de alguna manera esperan una pronta recuperación.
- La generación de incentivos para la contratación de personal ocupa el tercer lugar de las medidas que se consideran más efectivas para las pymes en el corto plazo, con 8,8% de las respuestas, subiendo unos 0,8 puntos porcentuales respecto de la última medición.
- Asimismo, en octubre, los obstáculos más identificados por los empresarios fueron los altos costos de producción y logística, que constituyeron el 39,9%. La falta de ventas, por primera vez, dejo el primer puesto de los obstáculos y representó el 35,3% de las respuestas, registrando unos 6 puntos porcentuales menos que la anterior medición. Igualmente, estos dos factores destacan como las dificultades más significativas para el crecimiento y la estabilidad de las pymes.
- Frente a un contexto de baja demanda y altos costos fijos, se observa cierto cambio respecto a la última medición sobre las medidas tomadas por las pymes industriales. El 32,2% diversificó su producción, incorporando nuevos productos y la prestación de servicios adicionales a su actividad habitual, aumentando casi 5 puntos porcentuales con relación a la medición anterior. Si bien el 27,9% redujo sus gastos operativos, esta medida se ubicó en segundo lugar por primera vez, perdiendo unos 2 puntos porcentuales respecto de la última medición. A su vez, solo el 8,5% de las industrias redujo horas laborales.
- Con respecto a la distribución de empresas industriales pymes que experimentaron dificultades para pagar salarios durante octubre de 2024, desglosado por rubro, se observa que el sector “Textil e indumentaria” ya no lidera el ranking. Por primera vez, “Alimentos y bebidas” con un 24,5% de las respuestas se ubicó en el primer lugar. Seguido de este rubro se ubica “Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte” con el 22,6%. Otros sectores afectados incluyen “Textil e indumentaria” (18,9%) y “Maderas y muebles” (13,2%).