ULTIMAS NOTICIAS

La industria pyme creció 2,4% anual en octubre
Leer más
Durante octubre, la actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas experimentó un aumento del 2,4% en comparación con el mismo período del año anterior, marcando el fin de una serie de cuatro meses consecutivos de descensos. A pesar de este repunte, la producción acumula una caída del 0,5% en los primeros diez meses del año. A nivel mensual, se observó un significativo incremento del 9,8%, impulsado por una demanda en crecimiento que se debió a las políticas de ingreso implementadas por el Gobierno en el último mes.
Las empresas operaron con el 71,8% de su capacidad instalada, 1,2 puntos porcentuales por debajo de septiembre. En este contexto, las industrias recurrieron al uso de stocks existentes para satisfacer la demanda mensual, lo que explica el crecimiento de la producción en octubre. No obstante, es importante señalar la preocupación acerca de la sostenibilidad a largo plazo de este incremento.
Adicionalmente, se han identificado complicaciones en la adquisición de materias primas e insumos en diversos sectores. La preocupación de algunos proveedores extranjeros por las demoras en los pagos persiste en el tiempo, mostrando una tendencia creciente que complica las relaciones comerciales.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), que elabora CAME, con una muestra que alcanzó a 409 industrias pyme a nivel federal.
Análisis sectorial
En octubre, el sector de “Textil e Indumentaria” experimentó un crecimiento anual del 20,2% en la producción a precios constantes, siendo ésta la mejor performance del mes. Por otro lado, el sector de “Papel e Impresiones” tuvo la mayor caída interanual: el 10%.
En el acumulado del año, el sector de “Alimentos y Bebidas” lidera con un aumento del 4,2% en comparación con el período enero-octubre de 2022, mientras que el sector de “Papel e Impresiones” registra la peor performance con una baja del 15,5%.
1. Alimentos y bebidas:
En octubre, la producción experimentó un aumento del 4,3% anual a precios constantes, acumulando así un alza del 4,2% en los primeros diez meses del año en comparación con el mismo período de 2022. Además, en la variación mensual se observó un incremento del 4,8%.
En cuanto a la capacidad instalada, las industrias operaron con un 71,3% en el noveno mes del año, ligeramente por encima del registro de septiembre (70,9%). No obstante, las empresas consultadas señalaron algunas dificultades en la obtención de harinas, botellas y repuestos para maquinarias averiadas.
“Hubo aumentos desmedidos en bolsa de harina, grasas, mantecas, confituras y otros productos que se llevaron toda la ganancia de las buenas ventas del mes” (Fábrica en San Martín, Provincia de Buenos Aires).
2. Indumentaria y textil:
La producción industrial de este sector aumentó un 20,2% interanual en octubre, acumulando un crecimiento del 3,8% en los primeros diez meses del año. En términos mensuales, la actividad ascendió un 14,4%, registrando el mayor incremento del año. Sin embargo, las industrias operaron al 73,5% de su capacidad instalada, lo que representa una disminución de 5 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Además, el 60,8% de las empresas se enfrentó a dificultades para reponer stocks, lo que representa un aumento de 17,7 puntos porcentuales respecto al mes previo.
En este contexto, las industrias utilizaron stocks existentes para satisfacer la demanda mensual, lo que explicaría el crecimiento de la producción en octubre.
“Estuvimos adelantando producción todo el mes por la incertidumbre sobre los precios” (Fábrica de uniformes en la ciudad de Córdoba).
“Pudimos producir porque teníamos stock de meses anteriores, de lo contrario la capacidad instalada hubiera estado en 30% por amplios obstáculos en la importación” (Fábrica en Godoy Cruz, Mendoza).
3. Maderas y Muebles:
La producción subió 0,3% anual a precios constantes en octubre, y reunió un aumento de igual magnitud en el acumulado a diez meses. En términos mensuales, la actividad subió 7,4%. Durante el mes, las industrias operaron al 73,3% de su capacidad instalada, por debajo del 76,7% en septiembre.
Se observaron dificultades en la reposición de telas, herrajes, hilos y tintas.
“Las ventas se incrementaron previo a las elecciones, y luego se plancharon, pero el mes terminó en positivo. La madera subió 40% (Fábrica de productos de madera para el hogar, en Santa Fe).
4. Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte:
En octubre, la producción experimentó un leve repunte del 1% a precios constantes, aunque acumuló una disminución del 1,4% en lo que va del año. En la comparación mensual, se registró un incremento significativo del 9,8%. Las industrias operaron al 70% de su capacidad instalada, casi 1 punto porcentual por debajo del 70,9% registrado en septiembre.
Un dato relevante es que el 67,4% de las empresas encuestadas declararon enfrentar problemas para reponer stocks, y se observaron faltantes de diversos productos como bronce, chapa de hierro, clavos, entre otros.
“Tuvimos ventas superiores a lo habitual porque se adelantaron compras por temor a las subas post electorales” (Fábrica en la ciudad de Salta).
“Se van achicando los inventarios. Imposible pagar al exterior ya que todo sale con inconsistencias generadas para que no podamos transferir. Ahora estamos defendiendo el stock que nos queda y viendo el precio de venta por unidad para cubrir los gastos” (Fábrica en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).
5. Productos químicos y plásticos:
La producción cayó 3,2% anual en octubre, a precios constantes, y acumula una baja de 2,5% en diez meses del año frente a igual periodo de 2022. Sin embargo, en la comparación mensual, se observó un aumento significativo del 16,9%. Las industrias trabajaron con 69,9% de su capacidad instalada (72,6% en septiembre). El 73,5% de las industrias manifestó problemas para reponer stocks. Con el objetivo de optimizar recursos, algunas empresas tomaron la decisión de utilizar el stock disponible para hacer frente a este aumento intermensual.
“Hubo pedidos, pero no pudimos producir en las cantidades requeridas” (Fabrica en Resistencia, Chaco).
“Siguen los problemas con las SIRAS” (Fábrica en la ciudad de Paraná, Entre Ríos).
6. Papel, cartón, edición e impresión:
La producción cayó 10% anual en octubre, a precios constantes, y acumula una baja de 15,5% en lo que va del año (frente a igual período de 2022). Si bien en la comparación mensual hubo un repunte de 6,7%, la situación de las industrias en 2023 viene siendo muy mala. Las empresas trabajaron con 80,5% de su capacidad instalada, por encima del 78,9% de septiembre. El 70,5% de las empresas consultadas señaló haber tenido problemas para reponer stocks en el mes. Tintas, vinilos y papel fueron los insumos con más faltantes.
“Todas las tintas que se utilizan son importadas” (Industria en la ciudad de Salta).
“Octubre debería haber sido mucho mejor” (empresa en la ciudad de Godoy Cruz, Mendoza).

Comercio exterior: en septiembre de 2023, las exportaciones de las economías regionales cayeron 18% en toneladas y 14,9% en dólares
Leer más
De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en base a datos producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), septiembre terminó con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 18% en toneladas y 14,9% en dólares, lo que representa una baja interanual de 1,17 millones de toneladas en el volumen comercializado y de USD 1.141 millones en el total exportado. En gran parte, esto se debe a los eventos climáticos adversos que hicieron disminuir en forma considerable los volúmenes de producción y por ende las toneladas exportadas. Por otro lado, los alimentos en general están reacomodando sus precios, en línea con la baja en los mercados internacionales.
Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 6.514 millones exportados en el período octubre 2022 – septiembre 2023, habiendo importado USD 1.208 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 5.306 millones.
Gráfico 1: Comercio Internacional de las Economías Regionales marzo 2019 – septiembre 2023. Valores en USD.
Gráfico 2: Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales: los 8 complejos productivos de Argentina que más crecieron en dólares.
En términos de USD, el sector yerbatero encabeza la lista con un incremento interanual del 26,9%, exportando por un total de USD 91,5 millones. Luego, con una suba interanual de 26,4%, el sector olivícola obtuvo ingresos por USD 252,1 millones. Por último, se destaca en tercer lugar el complejo de ovoproductos, con una variación positiva del 21,2% comparado con el período anterior (octubre 2021 – septiembre 2022).
Gráfico 3: Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales: los 7 complejos productivos de Argentina que más crecieron en volumen.
Por otra parte, en el período octubre 2022 – septiembre 2023, las economías regionales alcanzaron los 5,3 millones de toneladas exportadas, lo que representa un 18% menos que en el período anterior.
Para acceder al Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), haga clic en la linea clic aq
Para acceder al informe técnico completo, haga clic en la linea clic aq
Para acceder a la Metodología, haga clic en la linea clic aq

Ventas minoristas de octubre: cayeron 0,7% anual y aumentaron 4,7% mensual
Leer más
Respecto al mes de septiembre, las ventas de las pymes aumentaron un 4,7%, mientras que contra octubre del año pasado cayeron un 0,7%, en la medición a precios constantes. En los primeros diez meses del año el comercio minorista acumula un descenso del 2,4% interanual. A su vez, las ventas tuvieron un impulso la semana previa a las elecciones, cuando muchas personas tomaron decisiones de consumo anticipado para evitar posibles aumentos de precios.
En el análisis de los siete sectores evaluados, tres de ellos cerraron el mes con disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que los restantes cuatro registraron incrementos en su desempeño. Esta diversidad de resultados refleja la variabilidad de la situación económica en diferentes rubros.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.315 comercios minoristas del país, realizado del 1 al 3 de noviembre.
Análisis sectorial
En octubre, tres de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas y cuatro tuvieron alzas. La mayor retracción anual se dio en Alimentos y bebidas (-8%) y el mayor incremento se pudo ver en Calzado y Marroquinería (6,6%).
1. Alimentos y bebidas
Las ventas se retrajeron 8% anual en octubre, a precios constantes, y acumulan una caída de 2,9% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual se mantuvieron sin cambios. Los consumidores adoptaron una estrategia de compra más cautelosa, adquiriendo únicamente lo esencial, comparando precios y fragmentando sus compras.
“Algunas marcas están con faltantes y otros proveedores están comunicando muchos aumentos. En la previa de las últimas elecciones hubo subas de entre 30% y 40% en algunos productos” (fiambrería de San Salvador de Jujuy).
“No sabemos qué sucederá después de las elecciones. La harina subió mucho, todas las semanas se repuso con aumentos” (panadería de la ciudad de Córdoba).
2. Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Las ventas subieron 6,4% anual en octubre, a precios constantes, y acumulan una caída de 1,1% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022. A su vez, en la comparación intermensual subieron 7,7%. Hubo un repunte de la demanda, especialmente en la semana previa al Día de la Madre. Sin embargo, la problemática de las especulaciones de los proveedores continúa siendo un desafío para el sector, generando incertidumbre y volatilidad en los precios de los productos.
“Los artículos nacionales se consiguen, pero los importados no entran. Nosotros vendíamos muchos artículos de origen brasileño que hoy no están entrando” (comercio de la Ciudad de Buenos Aires).
“Las promociones con la Cuenta DNI del Banco Provincia nos está ayudando muchísimo. Hoy por hoy es lo único que potencia nuestras ventas” (comercio de la ciudad de Mar del Plata).
3. Calzado y marroquinería
Las ventas subieron 6,6% anual en octubre, a precios constantes, y acumulan un alza de 1,1% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual también tuvieron un alza de 2,2%. El sector viene vendiendo bien, aunque la comparación se realiza contra un año malo como fue 2022. Aun así, el Día de la Madre traccionó a ese rubro, ayudado también por promociones lanzadas por los comercios. El producto estrella fue el calzado deportivo. Frente al buen resultado, algunos comercios sospechan cierto anticipo de compras de fin de año para escapar de los incrementos futuros.
“Vendimos bien, pero las utilidades de nuestro negocio quedaron atrasadas por la inflación del mes” (comercio de la ciudad de Salta).
“Este mes nos fue bien porque el Día de la Madre se vendió mucho, pero en noviembre estamos viendo que la venta se va a estancar” (comercio de la ciudad de Godoy Cruz, Mendoza).
4. Farmacia
A contramano del resto, las ventas bajaron 5,4% anual en octubre, a precios constantes, aunque aún acumulan un crecimiento de 2,4% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual subieron 7,8%. La falta de productos fue el principal problema en este rubro. Hubo faltantes de drogas, demoras en las entregas, cortes de artículos importados y se sumó, especialmente este mes, que hubo productos que quedaron sin precios y por lo tanto las farmacias optaron por no vender hasta que se clarifique el costo de reposición.
“La mercadería faltó previo a las elecciones. Algunas droguerías entregaban con cupo, por eso no vendimos lo esperado” (farmacia de la ciudad de Santa Fe).
“Nos llegaron productos de todas las marcas, pero no todos los productos de esas marcas. Las droguerías nos mandan las cosas de a tandas. Clientes había, pero mercadería no siempre” (farmacia de Comodoro Rivadavia, Chubut).
5. Perfumería
Las ventas bajaron 1% anual en octubre, a precios constantes, y acumulan una caída también de 1% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual se mantuvieron sin cambios. En los comercios consultados señalaron que el Día de la Madre fue lo que salvó el mes, porque, exceptuando esa fecha, se vendió muy poco. La demanda se concentró en productos económicos y de origen nacional, ya que los importados no se conseguían o sus precios eran muy caros. Los negocios pusieron a disposición de sus clientes marcas alternativas, de menor valor, y eso contribuyó a contener la venta del mes.
“Fue muy floja la demanda y hubo más rechazos de pagos con tarjetas de lo habitual por falta de fondos” (perfumería de la ciudad de La Rioja).
“Hubo poco movimiento y mucha incertidumbre. Los aumentos de precios fueron constantes, todos los días” (perfumería de la ciudad de Pergamino, Provincia de Buenos Aires).
6. Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas subieron 5,2% anual en octubre, a precios constantes, y acumulan una caída de 0,5% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual subieron 8,5%. A pesar de los desafíos de abastecimiento, los comercios se encontraron con un nivel de stock suficiente debido a que acumularon inventarios previendo la incertidumbre antes de las elecciones, similar a lo sucedido en agosto. Las ventas con tarjetas de crédito experimentaron un notable aumento impulsadas por promociones ofrecidas por los comercios en busca de liquidez. La estrategia de acumulación de inventario y el uso de tarjetas contribuyeron a mantener la actividad del sector minorista.
“Fue difícil vender porque los proveedores no tuvieran certezas de costos de reposición y eso afectó a toda la cadena comercial. Pero aun así pudimos trabajar bastante bien dado el contexto” (comercio del partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires).
“Antes de las elecciones todos salieron a comprar, por eso terminamos aumentando nuestras ventas. Veremos en noviembre” (comercio de materiales eléctricos de Resistencia, Chaco).
7. Textil e indumentaria
Las ventas subieron 4,1% anual en octubre, a precios constantes, y acumulan una caída de 6,1% en los primeros diez meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual subieron 6,1%. Hay que tener en cuenta en esta comparación que las ventas en octubre del año pasado habían experimentado una notoria disminución (-19,2%). El Día de la Madre fue uno de los principales motores de ventas, junto con atractivas ofertas que los consumidores aprovecharon a pesar de la constante escalada de precios en el mercado. El enfoque en promociones y eventos especiales ha sido esencial para mantener la actividad comercial.
“Aumentaron los precios todos los días, en conjunto con el dólar, y se sumó que los proveedores especulan y no entregan la mercadería. Trabajamos con pocos productos y se vendió como se pudo” (comercio de la ciudad de Santiago del Estero).
“Tuvimos días con cero ventas. Algunas promociones fueron buenas, como las del Banco Nación, y el Día de la Madre se vendió bastante bien” (comercio de San Rafael, Mendoza).

Del productor al consumidor, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,7 veces en septiembre
Leer más
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,7 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,7 por cada $ 1 que recibió el productor.
En promedio, la participación del productor explicó el 23,6% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (52,5%), mientras que la menor fue para los de limón (8,6%).
La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos
IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 5,1 veces en septiembre.
IPOD ganadero: por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD el consumidor abonó 3,2 veces más de lo que recibió el productor.
Mayores y menores brechas IPOD de septiembre
1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales.
El limón (11,6 veces), la zanahoria (8,8), la manzana roja (7,8), el zapallito (7,8) y la cebolla (7,2 veces) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.
Por sexto mes consecutivo el limón fue el agroalimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Sus precios aumentaron 17% en destino –por readecuación que acompaña a la inflación–, mientras que en origen tuvieron una suba del 10,5%, debido a la cercanía con la finalización de la zafra (menor volumen), no llegando a acompañar la variación de precios generales registrada en el mes.
Con respecto a la zanahoria, sus precios subieron tanto al productor (5,3%) como al consumidor (10,2%). La manzana roja –por suba de costos en las cámaras de frío– y la cebolla –por falta de convalidación de precio por parte del consumidor– también mostraron un incremento en los precios de origen (5% y 4,6%) y destino (18,4% y 5%), respectivamente.
Otro fue el caso del zapallito, donde se observó una suba mensual del 3,1% en origen, mientras que en góndola tuvo una disminución del 3,6%.
2. Productos con menores brechas IPOD mensuales.
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal y tres frutihortícolas.
En el caso de los huevos (2 veces) y el pollo (2,4), que por lo general tienen sistemas de producción integrados, todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Mientras que el pollo aumentó 14,1% al productor y 3,7% al consumidor, los huevos registraron una suba del 4,5% en origen, mientras que en destino se observó una caída del 3,6%. Ambos productos sufrieron los efectos de las distintas medidas económicas (dólar maíz, entre otras), que incrementaron los costos de producción. Sin embargo, el reacomodamiento de precios en góndola ya se había visualizado en meses anteriores.
Por su parte, la papa y la calabaza, ambas con una brecha campo-góndola de 2,9 veces, tuvieron el mismo comportamiento en destino: sus precios subieron 2,2% y 5%, respectivamente. Distinto fue lo que sucedió en origen, ya que la papa disminuyó 0,2% y la calabaza aumentó 2,7%.
Para finalizar, la frutilla (1,9 veces), cuyos precios disminuyeron tanto en origen (24,3%) como en destino (13,5%), fue la única fruta que se ubicó entre los productos con menores brechas IPOD del mes de septiembre. Según los productores, la baja en el precio se debe al incremento de oferta proveniente de la provincia de Buenos Aires (plena temporada).
*Informe técnico y metodología, clic en la linea aquí
*Tabla con la brecha IPOD de los 24 agroalimentos, clic en la linea aquí
*Cuadro mayores brechas, clic en la linea aquí
*Cuadro menores brechas, clic en la linea aquí
*Participación del productor, clic en la linea aquí

Se firmó la revisión de la paritaria mercantil
Leer más
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria 2023 para la actividad mercantil.
Se acordó recomponer la base de cálculo estableciendo para julio un aumento tomando los basicos de junio incrementados en un 4.5 % originado por diferencia de los indices de inflación del trimestre abril junio y sobre el resultante aplicar un 22.5 % para el trimestre julio – septiembre a abonarse de la siguiente manera: 7,5% desde julio, 7,5% desde agosto y 7,5% desde septiembre no remunerativo no acumulativo. Todos estos incrementos toman como base de cálculo las nuevas remuneraciones básicas de julio 2023.
Los montos no remunerativos mencionados se incorporarán a las escalas del mes de octubre de 2023, por su valor nominal.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de julio de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2024, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de octubre de 2023 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
Cabe destacar que la presente revisión se da en el marco del compromiso de reunión durante el mes de julio –a iniciativa de cualquiera de las partes– para analizar lo pactado en el acuerdo del pasado 14 de abril ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 4ta del mencionado entendimiento.

Taller de Fronteras e Ilegalidad
Leer más
En Buenos Aires, se llevó a cabo un nuevo taller de la comisión de Fronteras e Ilegalidad, en el marco del Consejo Directivo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Tuvo una gran concurrencia de dirigentes gremiales empresarios de todo el país, de los actores que luchan para mitigar el contrabando y el comercio ilícito, y además, se contó con la presencia de integrantes de la Asociación Antipiratería Argentina.
En el comienzo del taller, el director de la Comisión, Fabián Hryniewicz, informó sobre las actividades desarrolladas en la Universidad Tecnológica Nacional de Santa Fe, donde se trató la propuesta de reforma del transporte fluvio marítimo proponiéndose dos medidas reglamentarias que permitan agilizar la tramitación burocrática y cumpliendo el cuidado ambiental al reducir los contaminantes de medio ambiente.
Se explicó también, la actividad realizada en la Federacion Economica del Chaco, donde productores agropecuarios plantearon la devastadora situación que ocurre en el departamento de Bermejo con el abigeato de semovientes para ser contrabandeados a la vecina república del Paraguay, y sobre el crecimiento de la incursión violenta de contrabandistas y narcotraficantes utilizando el transito sin autorización de sus propietarios bajo amenazas severas a sus encargados. De esta reunión, participaron directivos de la FECHACO, de cámaras de comercio con jurisdicción, altos oficiales de prefectura, gendarmería y policía de la provincia, el procurador general y fiscales, entre otros.
Los temas que se trataron fueron:
1.- ANÁLISIS DEL MERCADO DE NEUMÁTICOS EN ARGENTINA
Claudio Montiel y colaboradores – Equipo de Estadísticas de CAME: Presentación de informe técnico.
2.- TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES
Liana Sabatella – presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Culturales – Experta de la UNESCO en formación de formadores, creadora de PULSO NARANJA.
3.- DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA NACIÓN
Conducta Empresarial Responsable vinculada a los DDHH: Oportunidades y desafíos para las pymes.
Mariana Grosso – Coordinadora del Programa sobre Empresas y Derechos Humanos de la Defensoría de Pueblo de la Nación – jefa del Área de usuarios, consumidores y servicios públicos
Denisse Cufré – Asesora del Programa sobre Empresas y Derechos HumanosAl finalizar cada tema, se realizó una ronda de preguntas que tuvo gran participación de los presentes.
*Para acceder a la presentación de neumáticos, haga click en la linea click
*Para acceder a la presentación de “Empresas y Derechos Humanos”, haga click en la lineaclick
*Para acceder a la presentación de “Jornadas regionales de patrimonio cultural del ministerio de defensa”, haga click en la lineaclic .