ULTIMAS NOTICIAS

IMPULSÁ TU EMPRENDIMIENTO: CAME INCUBA LANZA LA 3ª EDICIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA DE MENTORÍAS
Leer más
Desde el Área de Financiamiento y Competitividad Pyme de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), a través de nuestra incubadora oficial CAME INCUBA, informamos que se encuentra abierta una nueva convocatoria al Programa Mentorías para emprendedores/as de todo el país, con fecha límite de postulación hasta el 29 de junio inclusive.
Esta iniciativa, que lanza su séptima edición anual y tercera edición propia de CAME INCUBA a nivel nacional, está destinada a quienes se encuentren en las primeras etapas de desarrollo de su emprendimiento o en proceso de consolidación. El objetivo es ofrecer asesoramiento personalizado a través del acompañamiento de mentores con experiencia, promoviendo así el crecimiento sostenible y la profesionalización de los proyectos seleccionados.
Los emprendedores/as que se encuentren interesados en postular su emprendimiento deberán completar el siguiente formulario de admisión, siempre que cumplan con los siguientes requisitos:
- Ser mayor de 18 años.
- Tener un emprendimiento activo que ya haya realizado sus primeras ventas.
- Antigüedad del emprendimiento al menos 1 año y hasta 7 años.
- Disponibilidad de tiempo para coordinar los encuentros.
- No se aceptarán emprendedores que estén en la fase de ideación del proyecto.
Asimismo, invitamos a sumarse a nuestro equipo activo de mentores, a nuevos perfiles que cumplan con las siguientes condiciones:
- Ser profesionales del ámbito MiPyme y/o del ecosistema emprendedor, que ocupe actualmente (preferentemente) o haya ocupado algún rol /cargo en una MiPyme a lo largo de su carrera y experiencia laboral.
- Estar comprometido para dedicar su tiempo a mentorear a emprendedores/ras de todo el país de manera gratuita, y ser expertos dentro de las siguientes áreas: Administración Financiera, Comercialización y ventas, Comunicación estratégica y marketing, Internacionalización, Coaching, Planificación estratégica.
Aquellos interesados/as que cumplan con estos requerimientos, les solicitamos, tengan a bien completar el formulario de postulación para que el mismo sea analizado por nuestro equipo, para luego continuar el proceso de evaluación que les permita cumplir con el rol de mentor/ra.
Para más información sobre el programa, y conocer el trabajo que Came Incuba realizó estos años como sede CABA, y actualmente como sede nacional haga clic aquí
Para conocer las bases y condiciones del programa: clic aquí
Para obtener más información sobre el Programa y la comunidad de CAME Incuba: incubadora@came.org.ar

ENCUESTA ICAF 2025 FINANCAME: INFORME DE RESULTADOS
Leer más
El área de Financiamiento y Competitividad Pyme – FinanCAME junto al área de Base de Datos y Estadísticas de la entidad, realizó por octavo año consecutivo- durante el mes de marzo-abril la encuesta ICAF: Indicador de Competitividad y Acceso al Financiamiento
Este relevamiento tiene como objetivo medir e identificar los principales obstáculos que enfrentan las pymes y emprendedores en materia de competitividad y acceso al financiamiento en el actual contexto económico. Así mismo, proporciona información valiosa para comprender tanto los desafíos como oportunidades que caracterizan al sector empresarial.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a toda la red CAME que dedicaron su tiempo y esfuerzo para completar esta encuesta y alcanzar más de 400 respuestas. Su colaboración nos proporciona información esencial para diseñar acciones concretas de servicios y generar nuevas propuestas que fortalezcan el crecimiento económico y empresarial de nuestro país.
Aquí, destacamos algunos resultados claves de la Encuesta ICAF 2025:
Pymes
Principales obstáculos: el 50% de las pymes mencionaron requisitos demasiado exigentes para ser cumplimentados como uno de los principales obstáculos para acceder al financiamiento. Siendo que el 33.1% de los encuestados accedió a financiamiento en los últimos 6 meses y el 47.8% dijo desconocer programas de asistencia y/o financiamiento para las pymes.
Planeación de inversiones: el 73,7% de las Pymes planean invertir en el próximo trimestre, de entre ellas y en respuesta de múltiple selección: el 47.3% de las pymes lo haría en la compra de bienes de capital, y el 40.3% en adquisición de materia prima y/o capital de trabajo.
Necesidades de Capacitación: La educación financiera fue mencionada por el 37.4% de las pymes como una necesidad importante, alcanzando la mayor denominación, junto con el 45.4% del área de la comunicación y marketing.
Por último, de las pymes encuestadas, el 56,6% desconoce los instrumentos de financiamiento no tradicionales que ofrece el mercado de capitales, un desafío que se viene año a año asumiendo desde el área y promoviendo con Educación Financiera.
Emprendedores
Obstáculos para emprender en nuestro país: de los emprendedores encuestados la falta de capital inicial fue mencionada por el 53.4% como uno de los principales obstáculos. Le siguen, la incertidumbre debido a la coyuntura económica actual con el 38.1%, y la presión impositiva con el 33.5%.
Principales obstáculos para acceder al financiamiento: desconocimiento de los programas con los que los emprendedores pueden recibir asistencia y/o financiamiento fue destacado por el 65.9% de los encuestados, seguido por requisitos demasiado exigentes para ser cumplimentados por los emprendedores con el 64.2%, Además, sólo el 15.9% indicó haber logrado acceder al financiamiento en los últimos 6 meses.
Principales destinos de inversión: la compra de equipos y/o máquinas fue mencionada por 56.8% de los encuestados como el principal destino de inversión, seguida por el 46.6% para la compra de insumos y materia prima.
Necesidades identificadas: Se destaca la importancia de la educación financiera, mencionada por el 40.9% de los encuestados como la principal necesidad de capacitación, seguida por Formulación de Proyectos con el 35,8%.
Como conclusión, estos resultados reflejan los diversos desafíos que enfrentan nuestros emprendedores y pymes en el contexto y coyuntura actual.
Las necesidades de capacitación constante en áreas como comunicación y marketing, y el acceso a programas de asistencia y financiamiento son aspectos que continúan siendo mencionados año a año como uno de los más relevantes para el ámbito Pyme.
Desde FinanCame, tomaremos como insumo fundamental estos resultados, para continuar trabajando en responder a las demandas de pymes, emprendedores y entidades empresarias con acciones concretas para continuar impulsando y promoviendo la competitividad y el acceso al financiamiento de las Pymes de todo el país.
Para acceder al informe completo, los invitamos a hacer clic aquí
Ediciones anteriores de nuestro Indicador, clic aquí
Para consultas o conocer más sobre nuestras actividades, nos pueden contactar a través de financiamiento@came.org.ar o incubadora@came.org.ar.

LAS VENTAS MINORISTAS PYME DESCENDIERON 2,9% INTERANUAL EN MAYO
Leer más
En mayo, las ventas minoristas pymes registraron una caída interanual del 2,9% a precios constantes. En la comparación mensual desestacionalizada, se observó un descenso del 0,7% respecto a abril. Con estos valores, el acumulado de 2025 muestra una suba del 11%, en comparación con el mismo período de 2024.
En cuanto a las expectativas, el 49,2% de los encuestados cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que sólo el 9,3% prevé un empeoramiento. Respecto a las inversiones, el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 14,4% que opina lo contrario.
En los últimos meses, la actividad comercial experimentó una leve retracción, en un contexto caracterizado por una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas. En mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas, una circulación algo reducida en los centros comerciales y una competencia creciente con los canales online y con los formatos informales.
En el análisis por rubro, se observó que, de los siete sectores relevados, dos registraron crecimientos interanuales. Perfumería lideró con un alza del 5,2%, seguido por Farmacia (1,5%). Por otro lado, cuatro rubros presentaron caídas: Alimentos y bebidas, con un descenso del 7,6%, seguido por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-2,6%), Textil e indumentaria (-1,6%) y Calzado y marroquinería (-0,5%). Finalmente, el rubro Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mantuvo niveles similares a los de 2024.
En comparación con el año anterior, el 58,3% de las empresas indicó que su economía se mantuvo, mientras que un 28% expresó estar peor que hace un año atrás. Por otro lado, el 13,6% notó una mejora en su situación económica.
En el comercio minorista persiste un escenario de cautela, con sectores que enfrentan caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad. Rubros como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar; Ferretería, e Indumentaria registran un consumo más selectivo, limitado por el poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa.
A pesar de los esfuerzos por adaptarse con ventas online, promociones o financiamiento, predomina la incertidumbre y muchos comercios recurren a liquidaciones anticipadas o reducen inversiones. No obstante, algunos actores logran mejoras puntuales mediante estrategias digitales o de fidelización, mientras un rubro como Farmacia muestra cierta estabilidad. El sector comercial en su conjunto espera señales de mayor previsibilidad y medidas que impulsen la demanda para revertir la tendencia.
Para acceder al informe completo, haga clic aquí.

CAME OFRECE A SU RED FEDERAL BECAS DE CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD ELECTRÓNICA
Leer más
Por gentileza de su asociada, la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (CASEL), CAME pone a disposición de su red federal becas para el Curso Idóneo en Seguridad Electrónica, dictado por esta entidad.
Se trata de una capacitación de modalidad asincrónica a través de una plataforma educativa, permitiendo que cada participante organice sus tiempos de estudio de acuerdo con su disponibilidad. La formación consta de once módulos, diseñados para abordar en profundidad los principales aspectos de la seguridad electrónica.
Los contenidos incluyen el análisis de riesgos, detección de intrusión, control de accesos, redes, sistemas de videovigilancia, monitoreo, energía solar, integración de sistemas, aspectos legales, seguridad e higiene, y una evaluación final. A lo largo de estos módulos, los participantes adquirirán conocimientos sobre la identificación y mitigación de amenazas en distintos entornos, la implementación de sistemas de alarmas y videovigilancia, la gestión de redes para la transmisión de datos en seguridad, el uso de energía renovable en instalaciones de seguridad y el marco legal vigente, entre otros temas fundamentales para el desempeño profesional en esta área.
DURACIÓN: 11 Meses | 50 horas cátedra
Las becas son limitadas y están destinadas a representantes de entidades adheridas a CAME.
Para solicitar la beca, complete el siguiente formulario.

¡EL DÍA DEL NIÑO YA TIENE FECHA!
Leer más
Domingo 10 de agosto! Y este año, más que nunca, queremos volver a jugar.
Este 2025, celebraremos el Día del Niño el domingo 10 de agosto, una fecha consensuada con todo el sector en función de la suspensión de las elecciones legislativas PASO.
En un contexto en el que los chicos pasan cada vez más tiempo frente a pantallas, desde la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ) lanzamos una campaña nacional para recuperar algo fundamental: el tiempo compartido entre adultos y niños a través del juego con juguetes.
Desconectá la pantalla | Conectá la familia con juguetes.
Queremos invitar a todas las familias a hacer una pausa, mirar menos las pantallas y volver a conectarse a través del juego para fomentar la imaginación y la creatividad. Porque jugar no es solo una forma de divertirse, sino una herramienta esencial para el desarrollo emocional, social y cognitivo de los niños.
En este contexto, el sector del juguete se prepara con optimismo frente al Día del Niño, una fecha que representa cerca del 60% de las ventas anuales.Esta expectativa positiva quedó reflejada en reciente edición de la Feria del Juguete, que se realizó del 21 a 23 de mayo en La Rural, con una destacada convocatoria: participaron más de 2.000 personas de todo el país, entre comerciantes, distribuidores, importadores, representantes y fabricantes, con un crecimiento del 12% respecto a
la edición anterior y listas de espera de nuevos expositores para el año 2026. El evento se consolidó así como un termómetro alentador para la industria, en la antesala de una de sus fechas más importantes.
58º Feria del Juguete, La Rural, 21 a 23 de mayo de 2025:
Antecedentes del Día del Niño
Durante los años 50, esta tradición se fortaleció con la creación de la Comisión Ejecutiva Día del Niño, liderada por el profesor Oscar Schiariti, desde donde se organizaban festivales solidarios y se
impulsaba la idea de establecer una fecha en el calendario para celebrar a los niños y promover sus derechos.
A nivel internacional, este espíritu fue acompañado por la Declaración de los Derechos del Niño (1959) y, más adelante, por la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), que en su artículo 31
reconoce el derecho de todos los niños al descanso, el esparcimiento, el juego y las actividades recreativas propias de su edad.
Hoy, décadas después, el Día del Niño sigue siendo una de las fechas más queridas por las familias argentinas. Y desde la CAIJ, renovamos nuestro compromiso para que esta jornada no solo sea una celebración, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el rol del juego en nuestras vidas.
¡Nos preparamos con mucha ilusión para celebrar juntos el domingo 10 de agosto!
� Desconectá la pantalla | Conectá la familia con juguetes
¡Nos preparamos con mucha ilusión para compartir juntos en familia el próximo
10 de agosto!

SE FIRMÓ LA PARITARIA MERCANTIL
Leer más
Se acordó un aumento no remunerativo de 5,4% a abonarse en tres tramos.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron un nuevo acuerdo en el marco de la paritaria para la actividad mercantil.
Las partes pactaron un incremento salarial del 5,4% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75, a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de marzo de 2025, con más las sumas de carácter no remunerativo vigentes a dicha fecha.
La mencionada suba del 5,4% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos: 1,9% a partir de abril de 2025; 1,8% a partir de mayo de 2025, y 1,7% a partir de junio de 2025.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2025 y hasta el 31 de marzo de 2026, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Cabe destacar que las partes acordaron incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio de la siguiente forma: el incremento de abril de 2025 con los haberes de mayo de 2025; el incremento de mayo de 2025 con los haberes de junio de 2025; y, por último, el incremento de junio de 2025 con los haberes de julio de 2025.
En el marco del entendimiento, también se definió el otorgamiento de una suma fija no remunerativa a abonarse en forma fraccionada y de la siguiente manera: $ 35.000 pagaderos durante abril de 2025; $ 40.000 pagaderos durante mayo de 2025, y $ 40.000 pagaderos durante el mes de junio de 2025. Estos últimos $ 40.000 se incorporarán a los básicos en su valor nominal, en el mes de julio de 2025.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
Vale mencionar que la presente revisión se da en el marco del compromiso de reunión pactada por las partes en el acuerdo del pasado 24 de enero del corriente ante las variaciones económicas registradas desde entonces, prevista en la cláusula 4ta del mencionado entendimiento.