ULTIMAS NOTICIAS

LAS VENTAS MINORISTAS PYME DESCENDIERON 4,2% INTERANUAL EN SEPTIEMBRE
Leer más
En septiembre, las ventas minoristas pymes registraron una variación interanual de -4,2% a precios constantes, mientras que, en la comparación mensual desestacionalizada, la variación fue de -2%. En lo que va del año, acumulan un incremento interanual del 5%.
En relación con la situación económica de los comercios, el 55% indicó que se mantuvo igual al año pasado. Sin embargo, el 38% advirtió un empeoramiento, tres puntos porcentuales por encima de agosto, lo cual se reflejó en la reducción del porcentaje de comerciantes que percibió una mejora (7,2%).
En cuanto a las expectativas, el 47,6% prevé una mejora para el próximo año, el 41,5% considera que la situación se mantendrá sin cambios, y el 10,8% anticipa que será peor. Finalmente, respecto de la posibilidad de invertir, el 60,1% considera que no es un buen momento, el 12% que sí lo es, y el 27,8% no respondió o no tiene una opinión definida.
En el análisis por rubros, la situación fue homogénea, con caídas interanuales en todos los sectores. Los más afectados fueron Textil e indumentaria (-10,9%) y Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,2%). En la comparación intermensual, la tendencia fue similar, salvo en Perfumería, que registró un crecimiento del 1,4% respecto del mes anterior, y en Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción, que mantuvo los mismos niveles de ventas.
En síntesis, septiembre cerró con un retroceso generalizado en las ventas minoristas pymes, reflejando la fragilidad del consumo interno y el impacto de la incertidumbre económica y política. Si bien todos los rubros mostraron caídas interanuales, Perfumería logró un leve repunte mensual en contraste con los descensos de Textil e indumentaria y Bazar y decoración, los más afectados. La pérdida de poder adquisitivo, el endeudamiento de los hogares y la falta de estímulos comerciales condicionaron la demanda, en un escenario donde predominan la prudencia y la expectativa de estabilidad de cara a los últimos meses del año.
Para acceder al informe completo,
haga clic aquí

ARGENTINA MIRA PARA OTRO LADO MIENTRAS EL CONTRABANDO DESTRUYE SUS ECONOMÍAS REGIONALES
Leer más
Fabián Hryniewicz sostuvo que esta ilegalidad no va a parar con las fuerzas de seguridad sino “con medidas económicas”.
En Argentina, hablar de contrabando, economía informal y comercio fronterizo es entrar en un terreno donde la legalidad convive, muchas veces de manera naturalizada, con prácticas que se transmiten de generación en generación. La magnitud del fenómeno no se mide solo en cifras económicas, sino en una dimensión social y cultural profundamente arraigada.
Fabián Hryniewicz, director de la Comisión contra la Ilegalidad de CAME, lo sabe de primera mano. Desde hace años recorre ciudades limítrofes, conversa con productores, comerciantes y familias que viven de las asimetrías económicas. Y en cada testimonio encuentra un espejo que devuelve una verdad incómoda: la falta de políticas públicas.
“La dirección de la comisión que tengo el honor de conducir no solamente abarca ilegalidad sino también todos los temas de frontera”, explicó en Ser Industria Radio. “El área de frontera es el estudio, análisis de los desarrollos económicos de las ciudades que están colindantes con otras de un país vecino, que tiene sus complejidades y sus problemas propios característicos que tienen que ver no solamente en el aspecto del desarrollo sino también en los lazos familiares, culturales, costumbristas”, agregó.
Para ejemplificar recordó una conversación que mantuvo en Tartagal, Salta con la cooperativa de cargadores, “que son los paseros de contrabando” y le dijeron “¿a mí por qué me vienen a jorobar si yo lo único que hago es trabajar?” Están haciendo contrabando, pero antes lo hicieron sus padres, sus abuelos, sus bisabuelos. Entonces hay una pauta cultural que modificar más que un tema legal que corregir”.
El contrabando como fenómeno cultural y económico
Para Hryniewicz, reducir el problema a un marco normativo es simplificar demasiado la cuestión. La economía en negro funciona como una red de supervivencia en zonas donde las oportunidades laborales son escasas. “La mejor barrera que hay para la ilegalidad es que dejen de producir en el embudo de Argentina que es CABA y Gran Buenos Aires, vayan a las fronteras. Si la gente de frontera tiene trabajo, no se va a dedicar al contrabando”, subrayó.
Los ejemplos que aporta revelan la paradoja de esta economía subterránea. En Clorinda, provincia de Formosa, descubrieron una práctica insólita en la que denunciaron “al intendente por el contrabando de huevos que venían del Paraguay y resulta que los denunciantes -no todos, pero la gran mayoría-, eran los mismos que contrabandeaban los huevos para mezclarlos con la producción local. De esa manera bajaban el 50% de sus costos. Sin embargo, no bajaban el precio al público”.

Este círculo vicioso desnuda la fragilidad del sistema. El contrabando no solo afecta la recaudación fiscal: erosiona a las PyMEs, distorsiona los precios internos y consolida un esquema donde todos parecen perder, salvo aquellos que operan en la informalidad.
“Si no nos acompañan los que están en la política, los que tienen el poder de decisión, no nos dan las leyes que necesitamos para poder trabajar y darle oportunidades a nuestra juventud, mucho no se puede hacer. Lamentablemente vemos que mucha voluntad política no hay y donde hay voluntad política hay desconocimiento”, cuestionó Hryniewicz.
El desencanto con la política
En su diagnóstico, la falta de respuestas de la dirigencia política es tan grave como el contrabando mismo. La burocracia, según su visión, opera como un mecanismo para desalentar las denuncias y desgastar a quienes buscan soluciones. “Cada vez que vamos a una administración a presentar un tema, es un problema, entonces te cansan para que ese problema no exista. Cada vez que vamos con una denuncia a un juzgado, el juzgado lo tira para que te canses y no sigas avanzando. Cada vez que a un legislador le tiramos una propuesta es otro trabajo. ¿Para qué? Si cobra lo mismo se trabaje o no se trabaje”, lamentó.
Para él, la salida es clara: empresarios y comerciantes deben involucrarse en política. “Necesitamos meter la voz empresarial en el Congreso de la Nación, sea como diputados, como senadores, como sea. Porque aquel que dice ‘no me meto en política’, no entiende que la política se mete con todos nosotros”, advirtió.
Un proyecto de ley imprescindible
En diciembre de 2024, tras años de trabajo en la comisión, el proyecto de Ley de Comercio Fronterizo obtuvo estado parlamentario. Para Hryniewicz, se trata de una deuda histórica. “Es insólito que a esta altura, año 2025, nunca hayamos tenido medidas contracíclicas como las que tienen Uruguay o Brasil que en 2012 legisló para ciudades espejos y ahora la está perfeccionando con un nuevo formato donde van a tener mayores beneficios”.
El contraste es evidente. En Argentina, la carga tributaria representa, como mínimo, el 54% del precio final de un producto. Del otro lado de la frontera, los consumidores acceden a bienes más baratos simplemente por efecto de las políticas fiscales. “Entonces, ¿cómo competimos con eso? Es imposible”, sentenció.

El director de la Comisión contra la Ilegalidad de CAME también se detiene en casos emblemáticos. Encarnación, en Paraguay, pasó de ser una pequeña localidad a un centro urbano pujante gracias a las ventajas competitivas. “El que conoció esa Encarnación de los años setenta y conoce la Encarnación de hoy, no lo puede creer”, sostuvo.
En la triple frontera, la diferencia es aún más brutal. “Puerto Iguazú no tiene más de 60 mil habitantes, y cualquiera de las otras dos localidades, la paraguaya o la brasilera, no baja de 350, 400 mil. Un socio de nuestra cámara decidió dejar de construir en Formosa y trasladó sus proyectos inmobiliarios a Ciudad del Este. En un año hizo lo que acá le llevaba cinco años. Y lo curioso es que los inversionistas son capitales argentinos”, reveló.
La conclusión es categórica. “El contrabando no lo van a parar con la fuerza de seguridad. Esto lo vamos a corregir con medidas económicas”, afirmó.
El cabotaje y la cultura de lo complicado
El debate sobre el cabotaje fluvio-marítimo es otro capítulo de la agenda pendiente. La legislación actual arrastra disposiciones heredadas del proceso militar que vuelven engorroso un simple traslado de mercancías entre provincias.

El tránsito entre los puertos de Formosa a Barranqueras, Chaco, son 180 kilómetros de navegación dentro del país y la normativa exige trámites como si fuera una exportación. “Eso no tiene sentido, incluso colisiona con los principios constitucionales”, explicó.
A su criterio, la desregulación podría resolverse con una simple resolución administrativa. “Pero seguimos siendo reyes de que, si algo se puede hacer sencillo, lo vamos a hacer complicado. Es la cultura que tenemos que eliminar de una buena vez”, insistió.
Hryniewicz también pone la lupa sobre la falta de cumplimiento de compromisos internacionales. “Nuestro anteproyecto de ley del comercio vecinal de frontera tiene 550 fojas con muchísima jurisprudencia y referencias al MERCOSUR. Argentina nunca utilizó ni cumplió ninguno de esos convenios, pero Brasil, Paraguay y Uruguay lo hicieron”, señaló.
La paradoja se profundiza en tiempos de comercio electrónico. “Hoy todo el país es frontera. Desde todos los pueblos del interior se pueden traer hasta 3.000 dólares en mercadería por courier. Entonces tenemos que legislar para que esa frontera actúe ordenadamente y no en perjuicio de quienes la vienen peleando hace muchos años”, concluyó.

CAPYMEF: “HAY UN DESEMPLEO QUE VA CRECIENDO PAULATINAMENTE, ESTO HACE QUE HAYA MENOS DINERO EN LA CALLE, CAUSANDO UN EFECTO DIRECTO EN EL CONSUMO”
Leer más
Carlos Werlen, presidente de CAPYMEF, advierte sobre la profundización de la crisis en las pequeñas y medianas empresas y asegura que, sin un giro en la política económica, “no hay posibilidades momentáneas de salir del paso”.
El presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPYMEF), Carlos Werlen, advirtió que la caída del consumo “se agrava mes a mes” en el comercio local, y proyectó un cierre de año con bajas expectativas. En diálogo con La Mañana en Vivo, afirmó que si el Gobierno no direcciona su política económica hacia el sector micro, “donde están involucradas las pymes, no hay posibilidades momentáneas de salir del paso”.
Las ventas minoristas pymes registraron en agosto una nueva baja que enciende alarmas en el sector comercial. Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la caída fue del 2,6% interanual y del 2,2% respecto a julio, lo que evidencia un retroceso en el consumo, incluso en meses con fechas comerciales significativas.
El informe de CAME detalló que solo el rubro Farmacia mostró una variación positiva interanual del 0,2%, mientras que el resto de los sectores sufrió caídas: Bazar y decoración (-10,4%), Perfumería (-8,9%), Textil e indumentaria (-4,8%), Ferretería y materiales eléctricos (-1,9%), Alimentos y bebidas (-0,9%) y Calzado (-0,8%).
“La incertidumbre macroeconómica, la presión impositiva y las dificultades de financiamiento incidieron en la planificación de stock, inversiones y precios”, explicaron desde CAME.
A partir de este panorama, Werlen sostuvo que la caída en las ventas “está atado a todos los cierres o cambios de rubros en el sector pymes y, fundamentalmente, al parate de la obra pública, que sigue sin reactivarse en el país y evita una mayor circulación de dinero en el mercado”.
Además, advirtió que el incremento del desempleo repercute directamente en el nivel de consumo. “Hay un desempleo que va creciendo paulatinamente. Esto hace que haya menos dinero en la calle, causando un efecto directo en el consumo, dado que el salario del trabajador está ajustado y no hay aumento”, señaló.
Como ejemplo de esta dinámica, mencionó que “en el rubro lácteos, por ejemplo, los precios vienen planchados y si bien es un beneficio para el consumidor, las bajas perjudican a los negocios que tienen que vender un 20 a 25% más para equilibrar sus costos, dado que son productos de alta rotación y en estos momentos aún con precios más bajos, no tienen mucho movimiento”.
Con vistas al cierre del año, Werlen fue tajante: “No vamos a tener grandes novedades si el Gobierno sigue trabajando en lo macro y no enfoca su política económica en la micro, donde están las pymes, las economías regionales y la producción agropecuaria, un sector que no está despegando y ya van dos años”.
Por último, y con una mirada pesimista sobre el panorama político y económico, concluyó: “La caída del consumo viene agravándose mes a mes. La perspectiva que tenemos es que va a seguir la pelea política entre el Gobierno y la oposición, sin esperanza de un cierre de año mejor”.

CONFERENCIA EN CAME: TRANSPORTE INTERMODAL ENFOQUE INTEGRAL PARA UNA LOGÍSTICA EFICIENTE Y SOSTENIBLE
Leer más
Organizada por la Comisión de Fronteras e Ilegalidad de CAME, junto a la Asociación de América del Sur (AIMAS), se llevó a cabo una nueva reunión de interés para el sector empresarial sobre transporte intermodal.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la secretaria general de CAME, Beatriz Tourn; seguidamente, Fabián Hryniewicz, director de la Comisión, agradeció a los presentes y destacó la presencia de la senadora nacional Andrea Cristina de la provincia de Chubut.
El primer disertante del encuentro fue Jorge de Mendoça, presidente de AIMAS, quien comentó la situación del Proyecto de Ley de Transporte Intermodal que acompaña CAME, actualmente con estado parlamentario en la Cámara de Senadores de la Nación, presentado por el senador correntino Eduardo Vischi.
Asimismo, de Mendoça insistió en la necesidad de crear ese instrumento legal para regular la derivación de cargas de los puntos de producción a los puertos para ser exportados o trasladados a los diferentes puntos del país bajo el régimen de cabotaje.
Luego, la empresaria y conferencista mexicana, Joselyn Romero, CEO de Multimodal Solutions Cargo, explicó el proceso de desarrollo del transporte intermodal del corredor México – Estados Unidos – Canadá, que lleva 20 años de experiencia y que ha reducido notablemente los costos, eficientizando el cargamento y traslado de mercaderías industrializadas y/o de producción primaria, modelo que actualmente se está universalizando.
Posteriormente, Pablo Mocchi, presidente del fideicomiso de Tecnomyl SA de Río Grande, Tierra del Fuego, expuso sobre las ventajas de los servicios de organización del transporte logístico.
Al finalizar el encuentro, Hryniewicz expresó la necesidad de que se apruebe el Proyecto de Ley presentado en Senadores, y solicitado a las autoridades nacionales competentes, de reformular el Código Aduanero para que, a través de una ley, se modifiquen los artículos 386 al 396 de la Ley 22415 y así suprimir los trámites burocráticos que impone el régimen de cabotaje. Argumentó, en relación con ello, que, al momento de hacer un traslado de un contenedor de mercadería nacional desde un puerto argentino hasta otro puerto del país, se imponen trabas burocráticas equivalentes a hacer una exportación al extranjero, aunque duplicado (en la salida y el ingreso de la mercadería) frente a la carga en camión, que solo requiere un remito.
Como cierre de la actividad, Hryniewicz sostuvo: “consideramos un tema muy interesante que merece ser atendido por todo el sector empresarial, ya que es transversal a todas las actividades”.
Para acceder a la grabación del encuentro, haga clic aquí.
Para más información o consultas, comunicarse a comisionilegalidad@came.org.ar

LAS VENTAS MINORISTAS PYME BAJARON 2,6% INTERANUAL EN AGOSTO
Leer más
En agosto, las ventas minoristas de las pymes marcaron un retroceso en la medición interanual con una baja del 2,6% a precios constantes. Comparado con el mes anterior, el descenso fue del 2,2%. De esta manera, las ventas acumulan, en lo que va del año, un crecimiento interanual del 6,2%, marcando una mejora respecto al mismo período del año pasado.
Respecto a la economía de los comercios, el 55% indicó que se mantuvo en comparación al año anterior, mientras que un 35% (5 puntos porcentuales más que el mes anterior) afirmó que empeoró. Por otro lado, el 49% de los comercios relevados sostiene que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que la cantidad de encuestados que cree que será peor creció respecto al mes anterior, estableciéndose en el 9%.
Las fechas comerciales como el Día del Niño aportaron cierto movimiento, aunque con resultados heterogéneos entre rubros. Predominaron las operaciones presenciales sobre las digitales y se observó una alta dependencia de promociones y planes de pago. La incertidumbre macroeconómica, la presión impositiva y las dificultades de financiamiento incidieron en la planificación de stock, inversiones y precios, generando un escenario de consumo moderado y estrategias defensivas en la mayoría de los sectores.
Por rubros, la única variación positiva interanual se dio en Farmacia (0,2%). Los demás sectores mostraron bajas: Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-10,4%), Perfumería (-8,9%), Textil e indumentaria (-4,8%), Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-1,9%), Alimentos y bebidas (-0,9%) y Calzado y marroquinería (-0,8%).
En agosto, las ventas estuvieron influenciadas por factores estacionales, el impacto de fechas comerciales y la necesidad de recurrir a financiamiento para mantener el nivel de operaciones. Se observó una mayor concentración de compras en volúmenes reducidos y en productos esenciales, con un uso extendido de promociones y planes de pago. Las ventas online tuvieron baja participación, predominando el canal presencial.
Para acceder al informe completo, haga clic aquí.

EL DÍA DEL EMPLEADO DE COMERCIO 2025 SE CELEBRARÁ EL LUNES 29 DE SEPTIEMBRE
Leer más
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) comunica que la celebración del Día del Empleado de Comercio se traslada oficialmente del viernes 26 al lunes 29 de septiembre, según acordaron los firmantes del CCT 130/75. Si bien los comercios no estarán obligados a cerrar, deberán acordar la modalidad laboral para esa jornada festiva.
Asimismo, CAME aclara que dicha celebración no impedirá la apertura de los comercios, siempre que sean atendidos por sus propietarios o por empleados que voluntariamente acepten trabajar ese día.
Los trabajadores mercantiles tendrán la opción de no prestar servicios laborales en esa fecha. Esta alternativa no generará un franco compensatorio del descanso semanal, pero sí conllevará el pago de un recargo del 100%, dado que el Día del Empleado de Comercio se equipara a un feriado nacional, conforme a lo establecido por la ley. Es decir, si el empleado opta por no trabajar, su salario habitual no se verá afectado, en cumplimiento con la normativa vigente.
CAME recuerda que la decisión sobre el esquema laboral para esa fecha queda a criterio de los empleadores y sus trabajadores, amparados bajo el CCT 130/75.